Introducción a las Políticas de Cuidado y Protección de abusos en Cáritas

Hablar de políticas de cuidado y protección no solo responde a una necesidad institucional, sino que refleja profundamente nuestra misión de acompañar a las personas en situación de vulnerabilidad. Como miembros de la comunidad de fe, tenemos la responsabilidad colectiva de crear y mantener espacios seguros donde la confianza, la fe en Dios, la hermandad y la solidaridad se fortalezcan.

La implementación de políticas claras y efectivas de prevención de abusos sexuales es esencial para salvaguardar la dignidad de todas las personas, especialmente de los más vulnerables. Abordar estos temas abiertamente es crucial, ya que el diálogo nos permite prevenir el daño y evitar tanto los abusos como las falsas denuncias. Los efectos devastadores de los abusos, en cualquiera de sus formas, no solo afectan a las víctimas directas, sino que dañan profundamente a toda la comunidad y compromete la integridad de nuestras instituciones.

Por ello, la prevención, la transparencia, la rendición de cuentas y la reparación son principios fundamentales que deben guiar la creación de una política integral. Solo de esta manera podremos asegurar que nuestra misión de caridad y cuidado hacia los más necesitados, los pobres y los marginados, se mantenga firme y coherente con los valores cristianos que profesamos. Estas políticas son una expresión de nuestra vocación de servicio y de nuestro compromiso inquebrantable con el bienestar y la protección de las personas.

Adjuntamos el protocolo de cuidado

Les compartimos también que hemos conformado un equipo permanente para el seguimiento de este tema que está constituido por Comisión Nacional:  P.O. Chobi Alvarez, Luciano Ojea Quintana, Paula Porce, Emilio Inzaurraga. Equipo Nacional: Sofía Zadara, Inés García. Ámbito Federal: Ana Laura Vulcano, Coordinador del equipo: Juan Ducid.

Si querés seguir profundizando en la formación, te compartimos un enlace que te llevará a un curso dictado por Cáritas Internationalis